1. Guillermo Monsanto, 54 años.
-
Licenciado en Arte Dramático con Especialidad en Dirección (USAC)
Técnico Universitario en Educación Especial (URL)
Estudios Sobre Historia del Arte (UFM)
EXPERIENCIA EN EL CAMPO DELA PROFESIÓN ESCÉNICA
-
Licenciado en Arte Dramático con Especialidad en Dirección (USAC)
Técnico Universitario en Educación Especial (URL)
Estudios Sobre Historia del Arte (UFM)
EXPERIENCIA EN EL CAMPO DE
a. Actuación:
Guillermo Monsanto empieza su carrera sobre las tablas en 1981 con el musical Hello Dolly, bajo la dirección de Alma Monsanto y la producción de Artestudio Kodaly. Con esta academia volvió a trabajar en la misma obra en las temporadas de 1982 y 2002.
Bajo la dirección de la señora Monsanto estuvo
incluido también en los musicales: Brillantina (1990), en dónde interpretó el
protagónico Danny; El Violinista en el Tejado (1991), -Perchick-; Les
Miserables, que se presentó en dos salas distintas: El Instituto Guatemalteco
Americano (hoy teatro Dick Smith) y el Gran Centro Cultural Miguel Ángel
Asturias (ambas temporadas en 1991). En ésta representó a varios personajes.
Hay que anotar que de esas creaciones escénicas hay pistas musicales grabadas
con su voz, la primera y la última fueron cantadas en directo.
Siempre bajo la producción de Kodaly, que más adelante
prefigura al Cetau, dirigido por la primera actriz y directora Consuelo
Miranda, trabajó en Puede En la
Calle del Sexo Verde Vivir el Corazón del Espantapájaros
(1997) desempeñando el monólogo del guerrillero Domingo; Yerma (1999), como el
Macho – para la versión de IGA existen pistas musicalizadas de sus textos,
grabadas con su voz – (este clásico llegó a distintas salas en Quetzaltenango,
Antigua Guatemala y la capital); El Jurado de las Cuatro Grandes (1999) –el
edecán-.
Independizados de Kodaly, se presentó la temporada de “Un Alto en el Portal de las Cien Puertas” (1999) co-escrita por Guillermo Monsanto (quien aportó los textos históricos y las conversaciones de los estudiantes) y José Alfredo Chang (que enlazó las obras de Miguel Ángel Asturias y César Brañas). En este trabajo tomó el rol de estudiante.
Además, como Cetau, presentarían una serie de trabajos de carácter experimental y efímero, en espacios alternativos de los que hoy no quedan registros.
En aquella época fue invitado por el director Rolando Cáceres a representar el papel de Bertolt Brecht en una lectura interpretativa del juicio que se le siguiera al autor, en Estados Unidos, por sospecha de ser comunista. La pieza se llevó al público en la emblemática sala del TAU.
Relacionado con las realizaciones cercanas al dramaturgo Rubén Nájera, el grupo Elementos y más adelante, con “Thriambos producciones teatrales”, Monsanto se ha desempeñado en diversidad de montajes. Entre ellos se listan la lectura interpretativa de Carlos Quinto (1997), en el papel de Quasimodo, dirigida por Alfredo Porras Smith;La Lista de Navidad (2001),
dirigida por René Estuardo Galdámez que fue su primera interpretación para
público infantil que, además, antecede a una serie de producciones, también
musicales, presentadas por lo general en el Instituto Guatemalteco Americano,
El Sitio y, al final, Solo Teatro. En ella hizo el papel del Bombero. Los tres
Astronautas (2004) –Marty y Pingping- y las tres temporadas de La Cenicienta (2005, 2006
y 2010) –como El Rey Fernando-. Siempre como actor invitado, participó en la
creación escénica colectiva de otro musical que se tituló “Los Eufimidos” el
cual tenía un contenido educativo respecto al pago de los impuestos. El montaje
fue patrocinado por el PNUD y se estrenó en varias salas del interior y la
capital. En ella fue un extraterrestre.
Para Dick Smith trabajó en tres produciones. Las dos primeras en el desaparecido Teatro del Puente y la tercera en el Instituto Guatemalteco Americano: Nuevas Caras del 85 en la pesadilla de un actor, con el papel protagónico (1985) –La estrella del show-; Por un Pelo (1986) –mensajero- y finalmente ¡Comedia Tonight! (1991)- haciendo varios papeles-. Esta última poseía algunas canciones en sus contenidos que fueron acompañadas al piano por el propio Smith.
Para Teatro Centro, grupo del que Monsanto formaría parte por invitación de sus fundadores, Luis Tuchán y Alfredo Porras Smith, hizo tres trabajos. Retos o el Cruce Sobre el Niágara (1993 ó 1994) como el co-protagónico Carlos, presentada en IGA;La Gran Noche del Mundo o
el Huésped de Longinos (1994) –Ezra- que Salió de gira por varias ciudades del
país, ambas de Tuchán. Porras lo dirigió en otro co-protagónico –el alumno- en
Dos y Dos son Cinco y Más (1995) que se llevó al escenario en La Cúpula y el IGA.
Como Aquelarre Teatro Contemporáneo, compañía de la que es cofundador, ha actuado en Textos de Adolescentes para Adultos (2007). Al año siguiente (2008), se auto dirigió en la obra 1649, haciendo el papel de Miguel. También para esta compañía representó el Papel de Conserje en la Barca de Caronte (2012).
También ha participado en múltiples producciones independientes como el Mercader de Venecia (2001) –Graciano-, dirigido por Julio Miranda; Los de Aquella Banda (1998) –Miguel- dirigida, producida y adaptada por el dramaturgo Ricardo Marínez; Othello (2004) –Cassio- cuyo montaje fue dirigido por el norteamericano Chris L. Butterfiel. La citada de último tenía la característica de incluir un elenco binacional, por lo que se actuó en dos idiomas: castellano e inglés. Las tres propuestas se presentaron en el teatro del Instituto Guatemalteco Americano y la primera temporada de Othello en los jardines de El Attico. Más adelante en el Centro Cultural Metropolitano, por invitación del colectivo Rayuela y el “Proyecto20” , hizo un papel en la obra
dirigida por Adrián Lorenzana, Passport (2002) –parroquiano-. En 2008 trabajó
en la Ilíada, dirigida por Estuardo Galdámez (lectura dirigida). Para María Teresa Martínez ha actuado en Don
Juan Tenorio desde 2006, hasta el presente.
En 2011El Tenorio se trasladó del
teatro del IGA al de la UP; en ella representa el papel de Ciuti. Con el grupo
La Lumbre y bajo la dirección de Flora Méndez trabaja en Hamlet, en el rol de
Polonio (2010 y 2011). También en 2011 trabajó
con Joam Solo en TVO en el rol de Carlos –para conmemorar sus treinta años de
carrera artística en el teatro Solo Teatro-.
Monsanto también ha actuado en innumerables programas culturales de televisión. Aparece, además en los documentales: El Pájaro Sobreviviente (acerca de la vida y obra de Arnoldo Ramírez Amaya en 2005) y Trazos dela Vida
y Obra de Roberto González Goyri, del 2004. La primera producción fue dirigida
por Luis Urrutia y la segunda por Claudio Vásquez Bianchi. También trabajó en
la fotonovela “Pasión por un beso” que se estrenó el 17 de abril en Nuestro
Diario. Hizo el corto Pan Dulce (2010) y
la película Fe, de Alejo Crisóstomo (2010).
“Antología, Mario Monteforte Toledo” dirigido por Luis Coronado (2012). Este mismo año actuó en la obra de Don Juan
Tenorio bajo la dirección de María Teresa Martínez, El Taller de Santa del
Grupo Parteens y Formo parte del elenco de la película 2 + 1 del director Erick
Gálvez.
En el año 2013 Guillermo realizo tres temporadas de la obra Noche Árabe de Roland Schimmelpfenning bajo la Dirección de Diana Paola Alvarado. En el mes de agosto del mismo año estuvo bajo la dirección de Flora Méndez en la obra Las Preciosas Ridiculas de Moliére, en la sala del Teatro de Cámara Hugo Carrillo del Centro Cultural Miguel Ángel Asturias. Este mismo año continúo con su participación en la obra de Don Juan Tenorio bajo la dirección de María Teresa Martínez. Y para cerrar el año, formo parte del elenco del Show de Luces Campero y El Taller de Santa, ambas con la dirección de Diana Paola Alvarado en los meses de noviembre y diciembre.
De enero del 2014 a la fecha, Guillermo Monsanto volvió con Noche Árabe con dos temporadas, incluyendo Antigua Guatemala. Su participación en Moulin Rouge bajo la dirección de Patricia Rosenberg en la temporada del mes de Agosto en el Teatro Lux. Continuando con su participación en la obra Don Juan Tenorio bajo la dirección de María Teresa Martínez.
En 2015 realizó dos temporadas con el musical "La Pequeña Sirena" y continuando con su participación en la obra Don Juan Tenorio bajo la dirección de María Teresa Martínez.
En 2016 continuando por 8vo año consecutivo con su participación en la obra Don Juan Tenorio bajo la dirección de María Teresa Martínez.
Hay un antecedente en el campo de la dirección que se
remonta a 1997 con la obra 1649, de Rubén Nájera. Este trabajo, para el
Instituto Guatemalteco Americano, fue
parte de un ciclo especial de lecturas dirigidas. El montaje de Monsanto
incluyó a estrellas muy populares como Ricardo y Celia Recinos. Sin embargo no
fue hasta el año 2000 que, debido a la enfermedad de Consuelo Miranda, toma por
instrucciones directas de la artista las riendas del colectivo CETAU. De este
modo dirige Aguantando a Mamá, la cual se llevó, por lo menos, a cuatro
teatros: La Cúpula ,
Teatro de Cámara (Festival Ventana Abierta), el escenario de la Bodeguita del Centro y
El Sitio. En este caso, como en algunos de los montajes de la señora Miranda,
fueron copatrocinados por la Extensión Universitaria de la Universidad de San
Carlos de Guatemala.
Producido por Kodaly (Quinta Generación), se montó Volver (2002) con un libreto enviado por el mexicano Tomás Urtusástegui, en el teatro del IGA. Volver es un drama político sobre la guerra uruguaya.
Como parte del I encuentro de Escuelas, Academias y Talleres de Teatro y como titular del curso de Teatro Avanzado de Artestudio Kodaly, llevó al escenario su segundo libreto: El viaje (2005). Esta obra fue escrita por Monsanto a partir de las experiencias colectivas de su curso. Ésta es una obra que requirió de la creación de coreografías escénicas que acompañaran el caos propuesto por el autor y permitieran visualizar la terrible experiencia de las drogas.
Pasarla Página y la Herencia de McCritchet
llegaron a IGA en el 2004. La primera, escrita por Guillermo Monsanto, es una
pieza que retomó un poco la escuela del absurdo proyectada por Consuelo
Miranda. La misma se adaptó como prólogo y epílogo de la segunda, para darle un
carácter circular al montaje y dar oportunidad de incluir jóvenes (los
estudiantes de Monsanto), figuras consolidadas del escenario como la locutora y
actriz Ligia Reyes o la cantante y actriz Ana Lilian Silva, la modelo, popular
conductora y actriz Mónica Sánchez, además de invitar a artistas de las artes
visuales a pasar por este tipo de experiencia, como el caso de la pintora
Mónica Serra. Ese mismo año, ya sin el texto de Monsanto, se llevó la Herencia de McCritchet al
II Encuentro de Talleres, Academias y Escuelas de Teatro (2004) en un
re-montaje con un elenco en su mayoría nuevo que incluyó estrellas juveniles e
infantiles como Andrea y Diego Casado, Antoine Gely y Natalia Cadena hoy ya
todos mayores de edad.
Para el 7 de julio de 2005 el Instituto Guatemalteco Americano solicitó a Guillermo Monsanto que escribiera un libreto con la historia escénica de Alma Monsanto (desgraciadamente hoy desaparecido) remozado por un collage de áreas significativas de los musicales en los que la señora Monsanto hubiera participado ya fuera como directora o como actriz. En esta ocasión dirigió el mayor número de actores de todas las edades y donde también se auto dirigió como Raúl (de El Fantasma de la Ópera). El musical surgido y la inclusión de actores de tanta diversidad hicieron de aquella obra –documentada por Cuestión de Minutos- un trabajo de casi dos horas de duración.
Mary Poppins (2006) representaba un nuevo reto para la
producción que no contaba con los recursos adecuados para los requerimientos
técnicos que posee el musical. Aún así se constituyó la magia porque se contó
con la participación de otros profesionales que respondieron a las inquietudes
de Monsanto, para dar así un espectáculo
que gozó del beneplácito multitudinario del público. La pieza, como muchos de los trabajos del
artista se realizó en el IGA.
Independizados de Kodaly, se presentó la temporada de “Un Alto en el Portal de las Cien Puertas” (1999) co-escrita por Guillermo Monsanto (quien aportó los textos históricos y las conversaciones de los estudiantes) y José Alfredo Chang (que enlazó las obras de Miguel Ángel Asturias y César Brañas). En este trabajo tomó el rol de estudiante.
Además, como Cetau, presentarían una serie de trabajos de carácter experimental y efímero, en espacios alternativos de los que hoy no quedan registros.
En aquella época fue invitado por el director Rolando Cáceres a representar el papel de Bertolt Brecht en una lectura interpretativa del juicio que se le siguiera al autor, en Estados Unidos, por sospecha de ser comunista. La pieza se llevó al público en la emblemática sala del TAU.
Relacionado con las realizaciones cercanas al dramaturgo Rubén Nájera, el grupo Elementos y más adelante, con “Thriambos producciones teatrales”, Monsanto se ha desempeñado en diversidad de montajes. Entre ellos se listan la lectura interpretativa de Carlos Quinto (1997), en el papel de Quasimodo, dirigida por Alfredo Porras Smith;
Para Dick Smith trabajó en tres produciones. Las dos primeras en el desaparecido Teatro del Puente y la tercera en el Instituto Guatemalteco Americano: Nuevas Caras del 85 en la pesadilla de un actor, con el papel protagónico (1985) –La estrella del show-; Por un Pelo (1986) –mensajero- y finalmente ¡Comedia Tonight! (1991)- haciendo varios papeles-. Esta última poseía algunas canciones en sus contenidos que fueron acompañadas al piano por el propio Smith.
Para Teatro Centro, grupo del que Monsanto formaría parte por invitación de sus fundadores, Luis Tuchán y Alfredo Porras Smith, hizo tres trabajos. Retos o el Cruce Sobre el Niágara (1993 ó 1994) como el co-protagónico Carlos, presentada en IGA;
Como Aquelarre Teatro Contemporáneo, compañía de la que es cofundador, ha actuado en Textos de Adolescentes para Adultos (2007). Al año siguiente (2008), se auto dirigió en la obra 1649, haciendo el papel de Miguel. También para esta compañía representó el Papel de Conserje en la Barca de Caronte (2012).
También ha participado en múltiples producciones independientes como el Mercader de Venecia (2001) –Graciano-, dirigido por Julio Miranda; Los de Aquella Banda (1998) –Miguel- dirigida, producida y adaptada por el dramaturgo Ricardo Marínez; Othello (2004) –Cassio- cuyo montaje fue dirigido por el norteamericano Chris L. Butterfiel. La citada de último tenía la característica de incluir un elenco binacional, por lo que se actuó en dos idiomas: castellano e inglés. Las tres propuestas se presentaron en el teatro del Instituto Guatemalteco Americano y la primera temporada de Othello en los jardines de El Attico. Más adelante en el Centro Cultural Metropolitano, por invitación del colectivo Rayuela y el “Proyecto
Monsanto también ha actuado en innumerables programas culturales de televisión. Aparece, además en los documentales: El Pájaro Sobreviviente (acerca de la vida y obra de Arnoldo Ramírez Amaya en 2005) y Trazos de
En el año 2013 Guillermo realizo tres temporadas de la obra Noche Árabe de Roland Schimmelpfenning bajo la Dirección de Diana Paola Alvarado. En el mes de agosto del mismo año estuvo bajo la dirección de Flora Méndez en la obra Las Preciosas Ridiculas de Moliére, en la sala del Teatro de Cámara Hugo Carrillo del Centro Cultural Miguel Ángel Asturias. Este mismo año continúo con su participación en la obra de Don Juan Tenorio bajo la dirección de María Teresa Martínez. Y para cerrar el año, formo parte del elenco del Show de Luces Campero y El Taller de Santa, ambas con la dirección de Diana Paola Alvarado en los meses de noviembre y diciembre.
De enero del 2014 a la fecha, Guillermo Monsanto volvió con Noche Árabe con dos temporadas, incluyendo Antigua Guatemala. Su participación en Moulin Rouge bajo la dirección de Patricia Rosenberg en la temporada del mes de Agosto en el Teatro Lux. Continuando con su participación en la obra Don Juan Tenorio bajo la dirección de María Teresa Martínez.
En 2015 realizó dos temporadas con el musical "La Pequeña Sirena" y continuando con su participación en la obra Don Juan Tenorio bajo la dirección de María Teresa Martínez.
En 2016 continuando por 8vo año consecutivo con su participación en la obra Don Juan Tenorio bajo la dirección de María Teresa Martínez.
a.
Dirección.
Producido por Kodaly (Quinta Generación), se montó Volver (2002) con un libreto enviado por el mexicano Tomás Urtusástegui, en el teatro del IGA. Volver es un drama político sobre la guerra uruguaya.
Como parte del I encuentro de Escuelas, Academias y Talleres de Teatro y como titular del curso de Teatro Avanzado de Artestudio Kodaly, llevó al escenario su segundo libreto: El viaje (2005). Esta obra fue escrita por Monsanto a partir de las experiencias colectivas de su curso. Ésta es una obra que requirió de la creación de coreografías escénicas que acompañaran el caos propuesto por el autor y permitieran visualizar la terrible experiencia de las drogas.
Pasar
Para el 7 de julio de 2005 el Instituto Guatemalteco Americano solicitó a Guillermo Monsanto que escribiera un libreto con la historia escénica de Alma Monsanto (desgraciadamente hoy desaparecido) remozado por un collage de áreas significativas de los musicales en los que la señora Monsanto hubiera participado ya fuera como directora o como actriz. En esta ocasión dirigió el mayor número de actores de todas las edades y donde también se auto dirigió como Raúl (de El Fantasma de la Ópera). El musical surgido y la inclusión de actores de tanta diversidad hicieron de aquella obra –documentada por Cuestión de Minutos- un trabajo de casi dos horas de duración.
Simultáneamente
ensayaba, para la Sala
del Cantón Exposición, con otro elenco reforzado por actores de primer orden, La Importancia de
Llamarse Ernesto (2006). El éxito de taquilla fue en aumento, a pesar que los
juegos del mundial se cruzaban con los horarios de las funciones de ambas
producciones. Esta obra fue readaptada a las condiciones técnicas de El Sitio y
al III encuentro de Talleres, Academias y Escuelas de Teatro en el Centro
Cultural Metropolitano.
EN IGA estrena la
obra Eva Perón (2007) de Copi -Raúl Natalio Roque-, patrocinada por D-doce
Producciones, en el Instituto Guatemalteco Americano. Que también fueron al
sitio.
En el año de 2007
cofunda el grupo Aquelarre y codirige Textos de Adolescentes para Adultos que
es seguido por una serie ininterrumpida de producciones como “La Celosa
Concepción –escrita por Monsanto- y Cuadros de humor y amor al Fresco” (2008 );
LiLy Munster y Alicia en el País de las Maravillas –también de Monsanto-
(2008); “1649” de Rubén Nájera que sería la obra con la que se inauguraría el
teatro que lleva su nombre en Antigua Guatemala, en Casa Santo Domingo (30 de
noviembre de 2008 y marzo de 2009); Esto no es una Pipa (2009 y 2011); “De amor
Odios y Otras Traiciones” –Co escrita con William García Silva, Silvia Obregón
de García y Roberto Arana- (2009); “El Huésped” de Benedetti (2010) todas en
IGA y otros espacios como El Sitio o el teatro que lleva su nombre; Encuentro
con María Callas de Luisa Cunille (2011), ésta en Solo teatro. Dirección el ciclo de teatro alternativo del
Instituto Guatemalteco Americano IGA con la obra “Mi querido Suegro” de Claude
Magnier (2012). En julio (2012) presenta “en este país espantan” de Douglas
González Dubón dirigiendo a Sammy Morales y Mónica Sánchez. Dirección Hi-5 El
Musical del grupo Parteens Teatro Las Máscaras (2012). Dirección El Taller de
Santa del grupo Parteens (Diciembre 2012). Dirección Amor y desamor El musical
y Highlights y algo más con colaboración de Hermán May y Fredy Corado.
Dirección de las siguientes obras para el Club de Teatro de la Universidad del
Valle; La herencia de McCritchet, El Juicio Final, La Herencia de Don Canuto, Viento Negro, Historia de un Pandemonio y El Puñal del Godo (2014/15/16). Dirección El puñal del Godo y La Noche de los Monólogos en la
Universidad Francisco Marroquín (2014). Dirección de la Cuerda Floja de la
compañía de Vicenta Laparra en La Universidad Popular (2014).
Bajo la producción general de Luis López Bautista, se llevo a escena con Dirección General Guillermo Monsanto; La Herencia de McCritchet de Dick Smith (2014) Salomé de Oscar Wilde, Bodas de Sangre de Federico G. Lorca (2015) Las Brujas de Salem de Arthur Miller, El Santo de Fuego de Mario Monteforte Toledo (2016) /// Dirección del Serie de Cuentos Teatralizados (2016) Dirección de Prohibido Suicidarse en Primavera de la Compañía de la Universidad Popular (2016)
Bajo la producción general de Luis López Bautista, se llevo a escena con Dirección General Guillermo Monsanto; La Herencia de McCritchet de Dick Smith (2014) Salomé de Oscar Wilde, Bodas de Sangre de Federico G. Lorca (2015) Las Brujas de Salem de Arthur Miller, El Santo de Fuego de Mario Monteforte Toledo (2016) /// Dirección del Serie de Cuentos Teatralizados (2016) Dirección de Prohibido Suicidarse en Primavera de la Compañía de la Universidad Popular (2016)
1.
EXPERIENCIA EN EL CAMPO DE LAS ARTES EN
GENERAL
Entre los honores que ha recibido se encuentra la Medalla Artista Completo ortorgada por la Fundación Vicenta La Parra; Artista con trayectoria, entregado por la institución Artista del Año; placa conmemorativa de artista distinguido del instituto Guatemalteco Americano IGA; firma en el Libro de Oro de Radio Faro Cultural; Firma en el Libro de Oro del Gran Centro Cultural Miguel Ángel Asturias; y su fotografía en la galería "Artistas Ilustres de Gente de Teatro" de la Universidad Popular colocó su fotografía en homenaje por su trayectoria (2015) Curador del Festival Sanpedrano, Honduras (2016) El Club de Teatro de la Universidad del Valle implementa un festival anual que lleva por nombre "Guillermo Monsanto" entregando también un reconocimiento a personalidades destacadas del ámbito escénico (2016)
***Recopilación hecha por Luis López Bautista
Comentarios
Publicar un comentario